INICIAR SESIÓN

Olvidé mi contraseña

Si no eres usuario de Ciudad Ciencia regístrate

cerrar

REGISTRO

Datos de usuario


Fecha de nacimiento (opcional)

Indica el nombre y apellidos del responsable del grupo:



Al hacer clic en "Regístrate" muestras tu conformidad con nuestras condiciones de uso del sitio y aceptas haber leído y comprendido nuestro Aviso Legal.

Marca esta casilla en caso de que no desees recibir comunicaciones de las actividades de divulgación del CSIC.

Si ya eres usuario de Ciudad Ciencia inicia sesión

cerrar

OLVIDÉ MI CONTRASEÑA

cerrar

¡Convierte tu centro educativo en un centro de experimentación agrícola con el Instituto de Ciencias Agrarias (ICA) del CSIC!

Si eres docente o alumno/a de tercer ciclo de Primaria o del primer ciclo de Secundaria estás de enhorabuena: ¡este taller es para ti! Te proponemos realizar experimentos en el huerto de tu centro educativo. Si no tienes huerto, no te preocupes, tenemos muchas propuestas entre las que podrás elegir dependiendo de los recursos, el tiempo y el espacio del que dispongas. Participar es muy fácil:

1. En primer lugar, el profesor/a tiene que a la clase en CIUDAD CIENCIA. Una vez recibáis la confirmación de vuestro registro enviad un correo a info@ciudadciencia.es indicando el nombre de vuestro centro y que os queréis inscribir en el taller Agricultura sostenible en el aula. 

2. Una vez inscritos, en esta web encontraréis los experimentos para realizar el taller.

3. En el blog de la web debéis publicar los resultados de los experimentos, fotos donde se vea cómo los realizáis, dudas que os vayan surgiendo, etc. Los investigadores e investigadoras os responderán y comentarán vuestros resultados. Además, entraréis en contacto con otros estudiantes que también están llevando a cabo la experiencia.

 

Experimentos

 

Este taller propone experimentos con los que podréis fabricar compost, distinguir entre plantas e insectos perjudiciales o beneficiosos para vuestro cultivo, y muchas cosas más. Encontraréis las instrucciones en las siguientes fichas didácticas descargables y vídeos explicativos. Debéis completar las tablas autorrellenables que las acompañan y subir los resultados al blog del taller para que los investigadores del Instituto de Ciencias Agrarias y otros participantes puedan corregirlos y compararlos.

Ayúdanos a mejorar este taller. Pincha en este enlace, y cuéntanos lo que más te ha gustado, lo que menos, y lo que cambiarías.

 

1. Utilización de compost en huertos escolares

Objetivo: Esta actividad es un experimento científico preparado para alumnado de 3er ciclo de primaria y primer ciclo de secundaria. Consiste en recrear un microcosmos agrario en parcelas de experimentación con el objetivo de estudiar los efectos que tiene el compost sobre las propiedades del suelo y el crecimiento de las plantas. El compost será obtenido a partir de restos orgánicos que genera la propia actividad diaria.

Utilización de compost en huertos escolares. Fabricad vuestro propio compost y comprobad el efecto de la aplicación de residuos orgánicos en tierras de cultivo. Recordad subir al blog las tablas de seguimiento y resultados ¿Quieres ver cómo se hace? Mira este vídeo.

 

2_erosion

2. La erosión del suelo

Objetivo: Estudiar el efecto de la lluvia sobre la erosión en suelos con distinta protección frente a los fenómenos de escorrentía superficial y el arrastre de sedimentos.

La erosión del suelo. Medid las diferencias en la capacidad de retención de agua de varios suelos y visualizad el papel de la vegetación sobre los procesos de erosión. Al terminar, rellenad la tabla de análisis de resultados y publicarla en el blog. Si queréis seguir experimentando sobre la erosión, también podéis realizar otra actividad: Propiedades físicas del suelo: la capacidad de retención de agua. Este experimento es de corta duración y se puede realizar siempre que el suelo esté seco. Cuando finalicéis no olvidéis subir al blog la tabla de resultados.

 

3. Los microorganismos del suelo: ¿influyen las enmiendas orgánicas sobre la actividad del suelo?

Objetivo: El objetivo de esta actividad es entender que en unos pocos gramos de suelo viven millones de microorganismos demasiado pequeños para ser apreciados a simple vista, y que estos microorganismos se nutren a partir de materia orgánica (como restos de césped u hojas caídas). Durante el proceso de nutrición, estos microorganismos degradan la materia orgánica liberando nutrientes que utilizarán las plantas.

Los microorganismos del suelo: ¿influyen las enmiendas orgánicas sobre la actividad del suelo?. Con este experimento comprobaréis la actividad de los microorganismos que habitan en el suelo. El experimento puede realizarse en cualquier momento del año. Al finalizarla tendréis que subir al blog vuestro análisis de resultados.

3_microorganismos

 

4_malherbologia

4. Malherbología. Identificación y herbario

Objetivo: A través de esta actividad apreciaremos la biodiversidad vegetal que podemos encontrar en los pocos metros cuadrados de nuestro huerto, registrándola a través de la correcta recolección e identificación de las especies para la realización de un herbario.
Igualmente, se debe valorar el papel perjudicial o beneficioso que estas especies, bajo la denominación de mala hierba, pueden tener sobre nuestros intereses, en este caso la productividad del cultivo.

Malherbología. Identificación y herbario. Aprended a hacer un herbario y sorprendeos con la variedad de plantas que conviven con vuestro cultivo. Para identificar cada planta, podéis usar las etiquetasque encontraréis en la ficha. ¡Subid a la web vuestro análisis de resultados para compararlo con el de otros centros!

 

5. Amigos o enemigos de nuestro cultivo. Identificación de insectos

Objetivo: Identificar taxonómicamente los insectos que nos encontramos en nuestro campo de cultivo y diferenciar entre insectos beneficiosos e insectos plaga.

Amigos o enemigos de nuestro cultivo. Identificación de insectos. Aprended a identificar los principales ordenes de insectos que conviven en vuestro cultivo y cómo le afectan en su desarrollo. No olvidéis subir a la web vuestro análisis de resultados una vez realizado el experimento.

5_enemigos

 

6_margenes

6. Márgenes de flores en nuestro huerto

Objetivo: El objetivo de esta actividad es incorporar márgenes de setos florales a nuestro huerto y comprobar los efectos que tienen para los cultivos. Se trata de entender el huerto, y por extensión el paisaje agrícola, como un ecosistema vivo e integrado y no simplemente como un espacio de producción de alimentos.

Márgenes de flores en nuestro huerto. Descubrid los efectos de incorporar márgenes florales a vuestro huerto. No olvidéis subir a la web vuestro análisis de resultados y vuestra tabla de insectos visitantes.

 

7. Organismos de control biológico

Objetivo: Criar sírfidos (enemigos naturales del pulgón) y conocer su ciclo biológico.

Organismos de control biológico. Críalos tú mismo. ¿Tenéis plagas en vuestros cultivos? En este experimento podréis criar sírfidos, enemigos naturales del pulgón, y estudiar su ciclo de vida. Una vez tengáis vuestros sírfidos, no olvidéis rellenar la tabla de análisis de resultados y la de tiempos de cría y subirlas al blog junto con las imágenes de los insectos .

7_control

 

8_simbiosis

8. Simbiosis leguminosa-rizobio. Beneficiosa para las plantas, para las bacterias y para nosotros

Objetivo: Comprender la importancia del nitrógeno en la nutrición vegetal y comprobar que hay una alternativa a la fertilización nitrogenada de los cultivos, que es barata y respetuosa con el medio ambiente.

Simbiosis leguminosa-rizobio. Beneficiosa para las plantas, para las bacterias y para nosotros. ¿Existe una alternativa a la fertilización nitrogenada de los cultivos? Este experimento os ayudará a comprender la importancia del nitrógeno en la nutrición vegetal y propone una fertilización de vuestros cultivos barata y respetuosa con el medio ambiente. No olvidéis subir a la web vuestro análisis de resultados.

Material científico

Al apuntarte al taller «Agricultura sostenible en el aula» tu clase recibirá un kit con material científico que servirá de ayuda para la realización de las actividades. Según cada taller se entregarán los siguientes Kit:

TALLER 1:

  • Compostadora
  • Aireador
  • Termómetro-sonda
  • Acelerador

TALLER 4:

  • Prensa botánica
  • Libro de malherbología

TALLER 5:

  • Tubos falcón
  • Caja entomológica
  • Alfileres entomológicos
  • Etiquetas entomológicas
  • Pinzas entomológicas
  • Microtubos

TALLER 6:

  • Kit de semillas florales

TALLER 7:

  • Dos jaulas de cría de insectos
  • Kit de sírfidos para observar su desarrollo
  • Lupa USB

 

 

TALLER 8:

  • Mini invernadero para tres baldas
  • Bandejas para plantas
  • Botellas con solución nutritiva concentrada
  • Treinta botes de un litro
  • Saco de vermiculita
  • Sesenta semillas de altramuz
  • Suspensión de rizobios
  • Probeta de 50 ml.
  • Probeta de 1000 ml.

Ficha técnica

Coordinadores de la actividad: Jose Manuel Martin y Elisa Garzo, personal investigador del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA) del CSIC.

Colaboradores: Maria Plaza, Aranzazu Moreno, Alberto Fereres, Miguel Ángel Quiñones, Ana Rincón, Juan Carlos García-Gil, y Marco Panettieri, del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA) del CSIC y Ana Castro, del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) del CSIC.

Público objetivo: estudiantes de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.

 

Agricultura sostenible en el aula

BLOG. Últimas entradas

28/06/2023

TALLER DE MÁRGENES FLORALES

Márgenes florales en nuestro huerto Este es el último informe que quedaba por subir, no por ello, [...]

21/06/2023

ORGANISMOS DE CONTROL BIOLÓGICO

organismos de control biológico Este proyecto es uno de los más delicados, pues tratamos con seres [...]

21/06/2023

LA HUERTA ESCOLAR

Compost y huerta Este curso fue muy evidente la diferencia entre el tamaño de las lechugas plantada [...]