Buenos días Javier, hoy hemos bajado al laboratorio para poner a prueba nuestras piedras,
Sobre la piedra de Elena, era la extraída de la zona de las pozas la cual! Tenía betas negras, al rayar el vidrio he comprobado que se ralla pero al pasar el dedo sobre el vidrio se va la línea, también he probado a romper un poco de ella, y he podido comprobar que es un conglomerado ya que está hecha de varias rocas. Es la piedra 1
Sobre la piedra de Celia, he hecho más fotos, también he probado a rayar vidrio y al pasar el dedo sobre la superficie del vidrio la raya se borra. Otra cosa curiosa es que al volcar ácido clorhídrico sobre la piedra está entra en estado de efervescencia. Es la foto número 2
Sobre la piedra de Larisa, he podido comprobar que raya el vidrio pero que la línea que produce sobre el se borra al pasar el dedo.
Que pases buena tarde
Hola a las 3, con este sencillo experimento hemos podido comprobar la dureza de los minerales
Existe una escala de dureza de minerales que va del 1 al 10, siendo 1 el más blando y 10 el más duro, denominada Escala de Mohs (en honor a Friedrich Mohs quien la definió). Esta escala comprende desde el 1 que el talco al 10 que es el diamante.
Si tu roca NO ha rayado el vidrio quiere decir que tiene una dureza menor a 7 y que por tanto podemos descartar que tenga cuarzo, un mineral muy abundante y frecuente en algunas rocas de allí.
Enhorabuena, has podido clasificar la primera roca, si está compuesta por fragmentos grandes es un conglomerado. Esta roca, está formada por fragmentos de rocas previas que han sido erosionadas, transportadas y depositadas por flujos de agua.
En cuanto a la segunda, si produce efervescencia, se trata de un carbonato. Esta roca es una caliza abundante en las zonas bajas donde está Villarubia. Estas rocas se depositaron hace unos 2 millones de años en un lago que había en las zonas deprimidas donde llegaban los ríos cuando no tenían salida al mar.
La tercera roca si no produce efervescencia y no raya al vidrio indica que no está formada ni por granos de cuarzo, ni por carbonatos. Posiblemente se trata de una roca compuesta por minerales de la arcilla que se denomina limolita. Estas rocas en la zona de Villarubia afloran en al zona montañosa y son muy antiguas, tienen más de 400 millones de años. Se formaron balo el mar en un momento en que estábamos localizado en el hemisferio sur, muy próximos a donde está la Antártida hoy en día. Que la composición de la roca sea arcillas, indica que este mar estaba alejado de los continentes desde dónde sólo llegaban los materiales más finos, como las arcillas.
Cuántas cosas nos pueden contar las rocas! ¿verdad?