Buenas noches Javier,
¿Qué tal?
Te escribo para preguntarte una duda, ¿Queríamos saber porque esta roca esta formada como si en laminas y tiene diferentes colores?
Gracias
Buenas noches Javier,
¿Qué tal?
Te escribo para preguntarte una duda, ¿Queríamos saber porque esta roca esta formada como si en laminas y tiene diferentes colores?
Gracias
Buenas tardes Javier,
Hemos realizado el experimento y hemos podido observar que la piedra raya al vidrio y no se quita más tarde pasando el dedo.
Perfecto Gonzalo!
Con este experimento hemos comprobado la dureza del mineral del que está compuesta la roca que me muestras.
Existe una escala de dureza de minerales que va del 1 al 10, siendo 1 el más blando y 10 el más duro, denominada Escala de Mohs (en honor a Friedrich Mohs quien la definió). Esta escala comprende desde el 1 que el talco al 10 que es el diamante.
Si tu roca ha rayado el vidrio quiere decir que tiene una dureza mayor o igual a 7. Si consultas la escala, el cuarzo tiene también la dureza 7, por lo que con toda seguridad tu roca está compuesta por granos de cuarzo y precisamente por eso, nos indica que se trata de una cuarcita.
Las cuarcitas son rocas sedimentarias compuestas sólo por granos de cuarzo. En el caso de Villarrubia, se depositaron hace más de 400 millones de años cuando estábamos en el hemisferio sur, muy cerca de donde hoy está la Antártida, en un mar poco profundo. Posteriormente, debido a la deriva continental han llegado hasta la posición donde nos encontramos hoy en día.
En cuanto a las capas de colores que me preguntabas, si te fijas, van alternando capas grises con rojas.
Gracias al sencillo experimento que has hecho, podemos saber que se produjeron después de depositarse los granos de cuarzo, y que esos minerales rojizos tienen otra composición química.
¿Cómo sabemos esto? muy sencillo, el cuarzo suele ser incoloro o blanco por lo que necesariamente primero tuvo que estar la capa cuarzo para que encima pudiesen aparecer los otros minerales.
Si te fijas, lo que hacen estas capas es separar bandas claras y oscuras, esto se debe a que la sedimentación en aquel mar frío no fue continua, sino que se interrumpió en varios momentos. Generalmente las zonas continentales son las que aportan estos granos de cuarzo a través de sus ríos que finalmente desembocan en el mar, un cambio climático que redujese el caudal de los ríos, podría por ejemplo, interrumpir esa sedimentación, que facilitaría que se depositaran otros materiales más finos como arcillas u óxidos de hierro que por los procesos de diagénesis (fenómeno por el que un sedimento se transforma en una roca) han crecido generando estas bandas de colores.
¿Te das cuanta cuántas cosas nos puede contar una roca?
Un saludo
Hola Gonzalo, muchas gracias por escribirnos al blog de Ciudad Ciencia.
Para poder interpretar mejor por qué existen esas capitas de colores, te voy a proponer un sencillo experimento. Intenta rayar una botella o un frasco de vidrio con la roca. Debes fijarte bien si deja una marca. A veces, la roca pinta una línea y si la limpiamos con el dedo vemos que realmente no ha sido capaz de dejar ninguna marca en el vidrio.
Espero tu respuesta!
Un saludo