INICIAR SESIÓN

Olvidé mi contraseña

Si no eres usuario de Ciudad Ciencia regístrate

cerrar

REGISTRO

Datos de usuario


Fecha de nacimiento (opcional)

Indica el nombre y apellidos del responsable del grupo:



Al hacer clic en "Regístrate" muestras tu conformidad con nuestras condiciones de uso del sitio y aceptas haber leído y comprendido nuestro Aviso Legal.

Marca esta casilla en caso de que no desees recibir comunicaciones de las actividades de divulgación del CSIC.

Si ya eres usuario de Ciudad Ciencia inicia sesión

cerrar

OLVIDÉ MI CONTRASEÑA

cerrar

CIUDAD CIENCIA es un proyecto de divulgación científica de ámbito nacional de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuyo fin es que los habitantes de localidades alejadas de los grandes núcleos urbanos conozcan de primera mano la actualidad científica y tecnológica. En la actualidad cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación.

CIUDAD CIENCIA pone a disposición de las ciudades adheridas a este programa actividades de divulgación científica en múltiples formatos (exposiciones, conferencias, visitas a centros de investigación, etc.) que se incorporan a la programación cultural de cada municipio, así como una gran variedad de talleres creados por investigadores del CSIC que pueden ser presenciales u online.

Algunos de los talleres presenciales que se desarrollan tratan temas como la astrobiología o la violencia de género y otros ponen a prueba la capacidad degustativa u olfativa de los participantes por medio de la realización de catas.

Los talleres online de participación ciudadana abarcan diversas temáticas y permiten a los ciudadanos descubrir la geología de su ciudad o hacer un huerto donde aprender, a través del método científico, conceptos de agricultura sostenible.

CIUDAD CIENCIA se lanzó en marzo de 2012, y ha contado con el apoyo de la Obra Social “la Caixa” hasta julio de 2018, y con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) hasta junio de 2021. Actualmente forman parte del proyecto 55 localidades de toda España.

Nuestro objetivo es que la agenda cultural de los municipios Ciudad Ciencia continúe incluyendo actividades de divulgación, adaptadas, como siempre, a las necesidades e intereses de los vecinos y vecinas.

 

Ciudad Ciencia asume como propio el enfoque de la Investigación e Innovación Responsables (RRI por sus siglas en inglés), impulsado por la Comisión Europea como acción transversal del programa Horizonte 2020.

La RRI tiene como objetivo alinear el proceso y los resultados de la investigación y la innovación con los valores, necesidades y expectativas de la sociedad europea. Para ello, promueve el trabajo conjunto de diferentes actores sociales (comunidad investigadora, comunidad educativa, responsables de políticas públicas, sector empresarial e industrial, entidades de la sociedad civil, ciudadanos, etc.) durante todo el proceso de investigación e innovación.

En términos generales, la RRI implica anticipar y evaluar las expectativas sociales con respecto a la investigación y la innovación. En la práctica, consiste en el diseño y desarrollo de políticas y acciones que:

  • Impliquen a la sociedad de forma más amplia en las actividades de investigación e innovación
  • Incrementen el acceso abierto a los resultados científicos
  • Aseguren la igualdad de género
  • Tengan en cuenta la dimensión ética, y
  • Promuevan la educación formal e informal de la ciencia

Ciudad Ciencia hace suyos estos objetivos y los impulsa a través de diferentes líneas de trabajo:

  • El diseño de actividades que no se limitan simplemente a acercar la ciencia a la ciudadanía, sino que también facilitan la interacción y el diálogo con los científicos y las científicas (charlas, clubs de lectura, talleres, etc.).
  • La participación de los ciudadanos y las ciudadanas en la programación de las actividades. Ciudad Ciencia pone un especial interés en responder, siempre que sea posible, a las demandas que los habitantes de las localidades participantes hacen llegar al proyecto a través de su ayuntamiento.
  • El fomento de la participación ciudadana en ciencia a través de talleres como ‘Oler y paladear con el cerebro’ y ‘Por una sociedad libre de violencias machistas’. En el transcurso de estas actividades el público, además de tomar parte en demostraciones o dinámicas, colabora en la recogida de datos de investigación, al recoger en un cuestionario su experiencia durante el taller y otros datos de interés para los investigadores y las investigadoras.

  • La realización de acciones específicamente dirigidas a estudiantes de Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional, que se desarrollan tanto en centros de enseñanza como en otros escenarios (visitas guiadas a centros de investigación, teatro científico, talleres, etc.). En este ámbito, una de las estrategias de Ciudad Ciencia es apostar por proyectos que implican al alumnado a lo largo de varios momentos del curso escolar, como el taller online ‘Agricultura sostenible en el aula’.
  • El impulso de la participación de las mujeres investigadoras en las actividades, con la intención de que la mitad de las iniciativas estén protagonizadas por mujeres. El objetivo es visibilizar ante la sociedad la aportación, muchas veces ignorada, de este colectivo al avance científico; y contribuir al impulso de las vocaciones científicas entre las más jóvenes.
  • La inclusión de las temáticas de la RRI como contenidos, transversales y específicos, de las actividades. Es el caso de la charla ‘¿Qué son y para qué sirven las células madre?’ o de las conferencias y talleres sobre mujeres y ciencia que todos los años se organizan en torno al 11 de febrero (Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia) y el 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer).
  •  

    Paracuellos_jpg23