INICIAR SESIÓN

Olvidé mi contraseña

Si no eres usuario de Ciudad Ciencia regístrate

cerrar

REGISTRO

Datos de usuario


Fecha de nacimiento (opcional)

Indica el nombre y apellidos del responsable del grupo:



Al hacer clic en "Regístrate" muestras tu conformidad con nuestras condiciones de uso del sitio y aceptas haber leído y comprendido nuestro Aviso Legal.

Marca esta casilla en caso de que no desees recibir comunicaciones de las actividades de divulgación del CSIC.

Si ya eres usuario de Ciudad Ciencia inicia sesión

cerrar

OLVIDÉ MI CONTRASEÑA

cerrar

Las rocas se encuentran en nuestro entorno natural, constituyen el paisaje y condicionan las formas del relieve. Quizá no lo sepas, pero en nuestra vida diaria, empleamos las rocas y sus minerales en multitud de tareas como:

– Fabricación de objetos: porcelanas y loza.
– Industria química: extracción de sales, metales, filtros naturales, pinturas y pigmentos.
– Fuentes de energía: carbón y petróleo.
– Construcción: ladrillos y tejas a partir de arcilla, gravas como áridos en hormigones, adoquines de granito, pórfido y basalto, rocas ornamentales como mármoles, granitos y pizarras.

En este taller descubrirás los minerales, rocas, fósiles, pliegues y aspectos geomorfológicos (por ejemplo, meandros de un río) de tu entorno. También, podrás observar recursos geológicos (como minas o canteras) que han proporcionado materiales destinados, entre otros usos, a la construcción de monumentos y casas y que han contribuido al desarrollo socio-económico de tu localidad.

maqueta, IGEO, geología

 

 

Fichas geológicas

Cada ficha geológica de Ciudad Ciencia es una pieza de un puzle que nos enseña cómo es el terreno en el que vivimos y nos cuenta una historia de millones de años. En los mapas geológicos cada color simboliza un tipo de roca, y todas y cada una de ellas nos trasladan al pasado geológico de cada municipio y nos revelan cómo y por qué se ha modelado el paisaje. La geología condiciona el lugar donde se asientan pueblos y ciudades, e incluso los materiales utilizados para construir sus edificios. Conocer la geología de nuestro municipio es fundamental para entender nuestro entorno más cercano y saber qué procesos naturales han actuado en el pasado, que pueden estar dándose en el presente y repetirse en el futuro.

 

Cómo clasificar rocas

Las rocas pueden ser clasificadas en tres grandes grupos: rocas sedimentarias, rocas ígneas y rocas metamórficas.

1. Rocas sedimentarias

Rocas originadas por el trasporte y deposición de materiales como consecuencia de la acción del viento, el agua, el hielo o depositadas químicamente a partir de un fluido acuoso.

También se incluyen en esta definición la acumulación de materiales inorgánicos como caparazones secretados por organismos. Las rocas sedimentarias se dividen a su vez en detríticas y no detríticas.

1.1. Rocas sedimentarias detríticas

Son las formadas a partir de la sedimentación de fragmentos de otras rocas después de una fase de transporte. La clasificación de estas rocas se basa en los tamaños y la forma de los fragmentos que las componen.

Así las rocas con fragmentos grandes (mayores de 2mm) y redondeados son los conglomerados, mientras que si son angulosos se llaman brechas. Cuando los fragmentos están sueltos son sedimentos que se denominan gravas. Las areniscas poseen granos de tamaño intermedio (entre 0.06 y 2 mm) visibles a simple vista o con microscopio óptico y los limosy arcillas presentan un tamaño de grano muy pequeño (inferiores a 0.06 mm), sólo visibles con microscopios electrónicos.


Conglomerado
CONGLOMERADO

Las gravas son utilizadas como áridos en construcción, principalmente para la fabricación del hormigón. Los conglomerados y, sobre todo, las areniscas pueden ser utilizados, si sus características de durabilidad son buenas, como piedra de construcción.

Las arcillas son utilizadas en muchas facetas de la vida cotidiana. Tienen uso medicinal y en cosmética. Se utilizan como material de construcción para fabricar ladrillos y cerámicas.

También se utilizan como materia prima para la construcción de muros de tapiales y adobes y para la fabricación de piezas de alfarería tradicional, de loza y de porcelana. Por sus propiedades impermeabilizantes se usan para la absorción de productos contaminantes, para el filtrado en la industria, etc.


Arenisca
ARENISCA

Arcillas
ARCILLAS

1.2. Rocas sedimentarías no detríticas

Son formadas a partir de la precipitación de determinados compuestos químicos en soluciones acuosas o bien por acumulación de substancias de origen orgánico. Un tipo muy común es la roca caliza, formada en su mayor parte por la precipitación de carbonato cálcico o por la acumulación de fragmentos esqueléticos (corales, gasterópodos, ostrácodos, etc.). En estas rocas es frecuente observar la presencia de estos restos que constituyen los fósiles. Una variedad de caliza es la toba calcárea, muy porosa y con abundantes restos vegetales que se origina en los ríos cuando el carbonato de calcio precipita sobre la vegetación. Las dolomías es otro tipo de roca que se diferencia de la anterior por tener en su composición química, además de carbonato y calcio, un porcentaje alto de magnesio.


Calizas
CALIZAS

Caliza con fósiles
CALIZA CON FÓSILES

Tobas calcáreas
TOBAS CALCÁREAS

Cuando se produce la acumulación de restos de caparazones de organismos que construyen sus caparazones con sílice, como son las diatomeas, o por precipitación de la sílice que lleva el agua, se genera el sílex.

Otro tipo de rocas son las rocas evaporíticas que se generan por evaporación de aguas en medios marinos y lagunares. La roca más importante de este tipo son los yesos, rocas originadas por la precipitación de sulfato cálcico.

Las calizas son un material utilizado para la fabricación de cemento y la cal usada en construcción. Igualmente es un material que se utiliza para la construcción de las fachadas y revestimiento de suelos de los edificios. El yeso se utiliza para el revestimiento de paramentos y la fabricación de escayolas.

Los carbones y petróleos son rocas sedimentarias no detríticas llamadas organógenas ya que se originan a partir de la acumulación de restos de materia orgánica. Los carbones proceden de restos vegetales y el petróleo procede del plancton marino. Poseen un enorme interés económico dado su poder calorífico y de creación de energía por su combustión.


2. Rocas ígneas

Son rocas generadas por el enfriamiento de una masa líquida de composición silicatada que procede del interior de la Tierra. Esta masa fundida se encuentra a altas temperaturas. Cuando se enfría y solidifica durante su ascenso hacia la superficie de la Tierra, en zonas cercanas a la superficie (corteza terrestre) da lugar a las rocas plutónicas, mientras que cuando se enfría y solidifica en la superficie da lugar a las rocas volcánicas.

2.1. Rocas plutónicas

Las rocas plutónicas se originan bajo la superficie terrestre y por tanto, al estar sometidas a grandes presiones, sus minerales crecen muy unidos, formando rocas densas no porosas. Su enfriamiento es muy lento por lo que los cristales de los minerales que las forman pueden ser relativamente grandes. En algunas ocasiones se pueden apreciar a simple vista.

Los granitos son las rocas plutónicas más comunes. Están compuestos por una mezcla de los minerales cuarzo, feldespato y mica.



GRANITO ROSA
GRANITO ROSA


GRANITO
GRANITO

El gabro es otra roca plutónica común, se reconoce por la ausencia de cuarzo y sus tonos oscuros.

Las rocas plutónicas y principalmente las graníticas tienen una importante producción en España para la construcción. Dado su buen comportamiento se utilizan para la estructura y revestimiento de las fachadas y la pavimentación interior y exterior de los edificios, así como en la fabricación de encimeras de cocinas y baños. También tienen un importante uso en la industria funeraria.


GABRO
GABRO


2.2. Rocas volcánicas

Se originan cuando los magmas salen al exterior de la superficie de la Tierra, dando lugar a la lava de los volcanes, y se enfrían en la superficie terrestre a temperaturas y presiones bajas. El resultado son rocas constituidas por una masa de cristales de pequeño tamaño o bien materia amorfa sin cristalizar (vidrio).

En ocasiones se pueden distinguir algunos minerales rodeados de una masa microcristalina o amorfa.

Es común clasificar las rocas volcánicas en función de su composición química. Una roca muy frecuente y fácil de reconocer por sus tonos oscuros es el basalto. La riolita, por el contrario, presenta tonos claros.


BASALTO
BASALTO

RIOLITA
RIOLITA

La piedra pómez o pumita tiene una composición muy similar a la riolita pero tiene una alta porosidad que la hace particularmente “esponjosa” (es tan ligera que flota en el agua). Por sus características es utilizada en la industria como elemento filtrante y absorbente, en cosmética, y como polvos abrasivos para limpieza y pulido de piezas. Se utiliza en agricultura como aireador y por su capacidad de retener el agua durante bastante tiempo.



PIEDRA PÓMEZ
PIEDRA PÓMEZ

El vidrio volcánico se llama obsidiana y se podría decir que es una roca volcánica. Tiene color oscuro y un brillo vítreo característico. Se utiliza para joyería y adornos. En el pasado se utilizaba para puntas de flechas y lanzas, con un uso similar al del sílex.

OBSIDIANA
OBSIDIANA



3. Rocas metamórficas

Las rocas metamórficas se generan a partir de rocas prexistentes que, como consecuencia de sufrir un aumento importante de temperatura y de presión por procesos geológicos (enterramiento, intrusión de magmas, etc.), sufren reajustes. Este reajuste ocasiona cambios en sus minerales y composición química de forma que la roca original (sedimentaria, ígnea o metamórfica) se transforma en un nuevo tipo que llamamos roca metamórfica.

El proceso metamórfico se realiza en estado sólido, es decir, las transformaciones se producen sin que la roca llegue a fundirse.

La mayoría de las rocas metamórficas se caracterizan por un aplastamiento general de sus minerales que hace que aparezcan orientados de forma plana dando lugar a una laminación de la roca. Este fenómeno se denomina foliación.

Las pizarras proceden de arcillas que han sufrido un incremento bajo de temperatura y presión por enterramiento. Presentan una estructura foliada que se denomina pizarrosidad (foliación muy recta, paralela y muy fina). Generalmente son oscuras y con frecuencia contienen fósiles. Son utilizadas en placas para techar en construcción, así como para revestimiento de paredes y suelos en viviendas.


PIZARRA
PIZARRA

Los esquistos son rocas que han sufrido un metamorfismo más intenso. Presentan una estructura foliada más deformada que se denomina esquistosidad. Los fósiles que pudiera tener la roca original desaparecen durante el proceso metamórfico.

ESQUISTO
ESQUISTO

El gneis es una roca que ha sufrido un metamorfismo muy intenso. Sus principales minerales son el cuarzo, los feldespatos y las micas (como el granito) pero se presentan orientados en bandas claras y oscuras.

GNEIS
GNEIS


El mármol es una roca metamórfica que procede de la transformación de rocas como la caliza y la dolomía por un incremento de la temperatura y presión. Presenta un aspecto cristalino característico. El mármol es una de las rocas o piedras ornamentales más apreciadas, ya que al ser pulida presenta unas características cromáticas y decorativas muy llamativas. Además, tiene unas propiedades de resistencia muy adecuadas para ser utilizada en construcción.

MÁRMOL
MÁRMOL

La cuarcita procede del metamorfismo de areniscas muy ricas en cuarzo y se utiliza como árido en construcción constructiva y decorativa.

CUARCITA
CUARCITA

Claves para el reconocimiento de rocas (Pdf, 7Mb)

Ficha técnica

Coordinador de la actividad: Javier Carmona del Instituto de Geociencias, IGEO (CSIC-UCM).

Público objetivo: público general, estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato.

 

La Geología nos habla

BLOG. Últimas entradas

29/04/2021

Pruebas de laboratorio en una piedra caliza extraída del Parque Nacional las Tablas de Daimiel

Buenos días Javier, en primer lugar le hemos añadido ácido clorhídrico a la piedra en la parte q [...]

29/04/2021

Roca de llanura manchega

Buenos días Javier, te mando una foto de una piedra de llanura manchega. Nos preguntamos a que se d [...]

29/04/2021

Resultados del experimento

Buenas tardes Javier, hemos realizado el experimento con ambas piedras, las dos dejan raya y no se q [...]