Ciudad Ciencia
Porque contigo,
la ciencia es otra historia
Ponemos en contacto a la comunidad científica con la sociedad para explicar y compartir los últimos avances en investigación, conversar y aprender de manera conjunta. A través de exposiciones, talleres, teatro científico, clubes de lectura y conferencias, para todas las edades e intereses.
Novedades
Investigadores del Instituto de Ciencias Agrarias visitan 16 centros educativos como cierre del taller ‘Agricultura sostenible en el aula’
20.05.2019
Impartirán alrededor de una quincena de charlas relacionadas con los experimentos y el contenido aprendido en el taller online

Márgenes florales, cambio climático, insectos o compostaje protagonizarán las charlas de investigadores e investigadoras del Instituto de Ciencias Agrarias del CSIC en 16 centros educativos como colofón al taller ‘Agricultura sostenible en el aula’. Desde el comienzo del curso escolar, unos 400 alumnos de localidades adscritas a Ciudad Ciencia han participado en esta actividad. A largo del año los estudiantes han fabricado compost, han plantado y han hecho seguimiento de cultivos en su huerto escolar, y han aprendido a distinguir qué plantas son beneficiosas para su mejor desarrollo, entre otras actividades.
El personal investigador ha estado en permanente contacto con los participantes a través del blog del taller, y a partir de esta semana visitará los centros educativos con los que han trabajado para impartir charlas relacionadas con las temáticas tratadas. Algunas de las conferencias programadas son: ‘Agricultura sostenible en el aula y, ¿qué es eso de sostenible? 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de Naciones Unidas’, por José Manuel Martín; ‘¿Cómo es trabajar entre plantas e insectos?’, por María Plaza; ‘Márgenes florales, un refugio atractivo para los insectos beneficiosos’, por Elisa Garzo; ‘¿Qué hacer con la basura que generamos? El reciclaje para mitigar el cambio climático’, por Juan Carlos García Gil; ‘Simbiosis leguminosa-rizobio: beneficiosa para las plantas, para las bacterias y para nosotros’, por Miguel Ángel Quiñones; ‘Vectores de Xylella fastidiosa en la Península Ibérica’, por Marina Morente; ‘¿Pueden los insectos ayudarnos en nuestros cultivos?’, por Aránzazu Moreno; y ‘Métodos de control integrado para el control de plagas y enfermedades de los cultivos’, por Alberto Fereres.
El taller comenzó el pasado mes de noviembre, cuando los centros participantes recibieron un kit completo con todo el material de laboratorio necesario para realizar todas las actividades, que a lo largo del curso han ido poniendo en práctica en su huerto escolar y/o en sus aulas.
La programación puede consultarse en la agenda de Ciudad Ciencia.