Ciudad Ciencia
Porque contigo,
la ciencia es otra historia
Ponemos en contacto a la comunidad científica con la sociedad para explicar y compartir los últimos avances en investigación, conversar y aprender de manera conjunta. A través de exposiciones, talleres, teatro científico, clubes de lectura y conferencias, para todas las edades e intereses.
- 01.Actividades
-
02.Actualidad
Descubre todas las novedades de Ciudad Ciencia para estar al día.
-
03.Agenda
- 04.Municipios
- 05.Recomendamos
-
06.Prensa
Encuentra todos los artículos y reportajes publicados en los medios de comunicación donde se han citado las iniciativas de Ciudad Ciencia.
Foros Ciudad Ciencia
Respuesta a: Consultas: Taller 1. Utilización de compost en huertos escolares
Los productos que comercialmente se venden como aceleradores del proceso de compostaje son preparados microbianos (inóculos) que contienen compuestos orgánicos y microorganismos descomponedores para mejorar y acelerar el proceso, al favorecer la actividad metabólica de los microorganismos para lograr reducir el tiempo de compostaje.
Como indica José Manuel, se puede seguir las indicaciones que el fabricante del producto proporciona como información, añadiendo esas cantidades en las primeras semanas desde el inicio, aunque hay otros factores físicos y químicos que pueden influir tanto o más en la velocidad del proceso de compostaje y que son:
1. El tamaño del material a compostar: mejor entre 1 y 5 cm. Cuanto menor sea el tamaño de los restos orgánicos, mayor superficie de ataque tendrá para que los microorganismos lo vayan descomponiendo.
2. La relación entre Carbono y Nitrógeno (C:N). Generalmente hay un rango óptimo para esta relación (20-35 de carbono por cada parte de nitrógeno). La mezcla de residuos está compensada en cuanto a la mezcla de restos orgánicos, aportando carbono que será usado por los microorganismos para obtener energía y generación de calor, y nitrógeno (generalmente encontrado en restos vegetales) para el crecimiento bacteriano y para descomponer el carbono de los residuos orgánicos.
3. La aireación de la mezcla a compostar. Es importante remover periódicamente para favorecer la penetración de oxígeno que va a facilitar las reacciones de oxidación de la materia orgánica.
3. El contenido de humedad de los restos orgánicos dentro de la compostadora debe estar entre un 40 y un 60 por ciento. Este factor es determinante en el buen desarrollo del proceso, ya que el agua entre los poros de las partículas orgánicas facilita la difusión de nutrientes y las reacciones enzimáticas encargadas de descomponer la materia orgánica fresca y transformarla en compost. Pero cuidado, si la mezcla de residuos orgánicos tiene poca humedad, las reacciones bioquímicas se detendrán, la temperatura de la pila de compostaje no subirá y el proceso se ralentizará, y un exceso de humedad igualmente hará que el proceso sea más lento, generando malos olores debido a procesos anaerobios de fermentación. Esto último es debido a la saturación de esos poros por el agua, desplazando el oxígeno necesario durante el proceso de descomposición.
4. La temperatura es otro indicador del estado del proceso de compostaje. Si no se logra subir por encima de 40-55 grados Celsius, puede estar indicando problemas que van a ralentizar la finalización del proceso y que pueden estar relacionados con los puntos anteriores.
-
Esta respuesta fue modificada hace 3 años, 9 meses por
Juan Carlos ICA.