Hola Jordana4rt, muchas gracias por enviarnos estas fotografías que muestran la riqueza geológica de vuestra región.
Vamos a intentar describir lo que se ve en cada una de ellas y contar un poco la interpretación que podríamos obtener:
Foto 1: En esta fotografía podemos distinguir dos unidades: una inferior tableada y una superior de aspecto más caótico. Ambas separadas por una superficie horizontal.
La unidad inferior es una sucesión de capas o estratos de color ocre y rojizo, presentan un buzamiento o inclinación de unos 60 grados y parece que se va verticalizando conforme nos desplazamos a la izquierda de la fotografía. En la unidad superior apenas se puede distinguir estructura alguna, es más bien un conjunto caótico coronado por un suelo donde se desarrolla la vegetación.
En cuanto a la litología, las capas inferiores parecen estar formadas por una sucesión de margas y arcillas, siendo las margas las que más dureza a la erosión muestran en el corte y las arcillas, las capas más débiles. La unidad superior presentaría una litología muy similar, posiblemente se trata de fragmentos de margas, junto con arcillas y arenas.
Una vez descrito lo que se puede observar en la fotografía, vamos a hacer la interpretación de la historia geológica. En primer lugar se sedimentaría la unidad inferior, que según la ubicación de Montclar en el mapa geològic comarcal de Catalunya (23) Noguera, corresponden con materiales de edad Oligoceno. Esta unidad tendría un origen fluvio-lacustre, es decir, mientras se iban levantando los Pirineos durante la Orogenia Alpina, los nuevos relieves iban siendo erosionados por la acción de ríos. Estos materiales erosionados iban a parar a cuencas donde iban depositándose de forma alternante margas, arcillas y areniscas, generando el aspecto que podemos ver hoy en día. Los posteriores movimientos tectónicos, haría que todo el conjunto sufriera un plegamiento, generándose nuevos relieves. Los procesos erosivos posteriores, arrasarían esas nuevas elevaciones, generando la superficie de erosión que podemos apreciar en la imagen. Por último, se generaría ya la unidad superior como el resultado de la erosión de otras zonas más elevadas, sedimentándose este depósito de ladera.
Foto 2: esta imagen la comento en otro post aparte que he introducido en otra entrada
Foto 3: aquí podemos ver un pliegue de tipo chevron (pliegue con charnela angulosa y flancos rectos) donde podemos observar una parte inferior de colores más claros, de aspecto más margoso, y otra superior, donde los estratos se distinguen de forma más clara y presenta un aspecto más tableado.
Foto 4: en esta imagen podemos observar una unidad monoclinal que presenta un buzamiento elevado (de unos 60º) hacia la derecha de la fotografía. Parece que representa una sucesión alternante de calizas y margas.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Las cookies técnicas hacen que la página funcione y las de terceros facilitan analíticas. Puedes aceptar o rechazar estas últimas. Más información.AceptarRechazar
Hola Jordana4rt, muchas gracias por enviarnos estas fotografías que muestran la riqueza geológica de vuestra región.
Vamos a intentar describir lo que se ve en cada una de ellas y contar un poco la interpretación que podríamos obtener:
Foto 1: En esta fotografía podemos distinguir dos unidades: una inferior tableada y una superior de aspecto más caótico. Ambas separadas por una superficie horizontal.
La unidad inferior es una sucesión de capas o estratos de color ocre y rojizo, presentan un buzamiento o inclinación de unos 60 grados y parece que se va verticalizando conforme nos desplazamos a la izquierda de la fotografía. En la unidad superior apenas se puede distinguir estructura alguna, es más bien un conjunto caótico coronado por un suelo donde se desarrolla la vegetación.
En cuanto a la litología, las capas inferiores parecen estar formadas por una sucesión de margas y arcillas, siendo las margas las que más dureza a la erosión muestran en el corte y las arcillas, las capas más débiles. La unidad superior presentaría una litología muy similar, posiblemente se trata de fragmentos de margas, junto con arcillas y arenas.
Una vez descrito lo que se puede observar en la fotografía, vamos a hacer la interpretación de la historia geológica. En primer lugar se sedimentaría la unidad inferior, que según la ubicación de Montclar en el mapa geològic comarcal de Catalunya (23) Noguera, corresponden con materiales de edad Oligoceno. Esta unidad tendría un origen fluvio-lacustre, es decir, mientras se iban levantando los Pirineos durante la Orogenia Alpina, los nuevos relieves iban siendo erosionados por la acción de ríos. Estos materiales erosionados iban a parar a cuencas donde iban depositándose de forma alternante margas, arcillas y areniscas, generando el aspecto que podemos ver hoy en día. Los posteriores movimientos tectónicos, haría que todo el conjunto sufriera un plegamiento, generándose nuevos relieves. Los procesos erosivos posteriores, arrasarían esas nuevas elevaciones, generando la superficie de erosión que podemos apreciar en la imagen. Por último, se generaría ya la unidad superior como el resultado de la erosión de otras zonas más elevadas, sedimentándose este depósito de ladera.
Foto 2: esta imagen la comento en otro post aparte que he introducido en otra entrada
Foto 3: aquí podemos ver un pliegue de tipo chevron (pliegue con charnela angulosa y flancos rectos) donde podemos observar una parte inferior de colores más claros, de aspecto más margoso, y otra superior, donde los estratos se distinguen de forma más clara y presenta un aspecto más tableado.
Foto 4: en esta imagen podemos observar una unidad monoclinal que presenta un buzamiento elevado (de unos 60º) hacia la derecha de la fotografía. Parece que representa una sucesión alternante de calizas y margas.