Los estudiantes de 5º nos hemos lanzado a la aventura de realizar nuestro primer compost. Nuestro pequeño huerto está arrancando pero poco a poco lo transformaremos en un gran lugar en el que experimentar.
¿Cómo hemos empezado a abordar el taller? Lo primero que hicimos fue comprender qué era eso del compost. Al principio parecía una palabra extraña, pero con el vídeo de la página web de Ciudad Ciencia nos quedó mucho mas claro. La profe fue parando el vídeo en algunos momentos y aprovechamos para ir pensando en qué podíamos utilizar para hacer nuestro compost. Aquí os dejamos un ejemplo de las ideas que salieron.
La próxima tarea es recopilar materia orgánica de nuestras casas: cáscaras de huevo, peladuras de frutas, verduras y hojas secas. La semana que viene por fin empezaremos a utilizarlas y a dejar a la compostadora su parte del trabajo.
¡Os iremos contando cómo va el proyecto!
Algunas dudas:
¿Es buena idea echar trozos de pan? ¿Es mejor llenar la compostadora hasta arriba o ir echando poco a poco la materia orgánica?




Hola CEIP Cervantes,
¡ Enhorabuena aventureros y aventureras de la ciencia !
Esto es solo el comienzo del diseño experimental que realizaremos durante este curso. Me parece muy acertado el planteamiento de comprender primero que es el compost y después como éste puede mejorar los suelos agrícolas.
Sobre las dudas que planteáis:
Echar trozos de pan es buena idea en cantidades moderadas. Puede atraer excesivo número de hormigas, por ejemplo, u otros animales.
No hace falta llenar la compostadora hasta arriba y es bueno ir incorporando materia orgánica, pero hay que tener en cuenta que para que se dé el proceso de compostación tiene que haber un buen volumen de material. Tres cuartas partes del volumen de la compostadora es una buena cantidad.
Un saludo