INICIAR SESIÓN

Olvidé mi contraseña

Si no eres usuario de Ciudad Ciencia regístrate

cerrar

REGISTRO

Datos de usuario


Fecha de nacimiento (opcional)

Indica el nombre y apellidos del responsable del grupo:



Al hacer clic en "Regístrate" muestras tu conformidad con nuestras condiciones de uso del sitio y aceptas haber leído y comprendido nuestro Aviso Legal.

Marca esta casilla en caso de que no desees recibir comunicaciones de las actividades de divulgación del CSIC.

Si ya eres usuario de Ciudad Ciencia inicia sesión

cerrar

OLVIDÉ MI CONTRASEÑA

cerrar

El aceite de oliva, el oro líquido de nuestro tiempo

Contenido

El aceite de oliva es uno de los mejores ejemplos a la hora de conciliar gastronomía y salud. Es un producto de tradición milenaria, cuyo valor ya fue reconocido por distintas civilizaciones, aunque también cuestionado durante décadas hasta el punto de desaconsejar su consumo a favor de otros aceites vegetales como el de girasol y maíz. Sin embargo, ‘El estudio de los Siete Países’, iniciado en los años cincuenta por el reconocido investigador Ancel Keys, evidenció los beneficios de una Dieta Mediterránea, cuya principal fuente de grasa es el aceite de oliva. Y en ese sentido, son numerosas las evidencias científicas que demuestran los beneficios del consumo diario y moderado del aceite de oliva. ¿Pero todos los aceites de oliva son igual de saludables? ¿Qué tiene el aceite de oliva que no tengan los aceites de semillas?.

Mediante una charla se intentará dar respuesta a éstas y otras dudas frecuentes, para que se pueda adquirir un grado de conocimiento tal como para asegurar que el aceite que se consume es el adecuado según el uso que se le desee dar. Para ello, se repasarán los tipos de aceites disponibles comercialmente y se ahondará en su composición para que, de una forma didáctica, se pueda conocer los ingredientes que le hacen único y le proporcionan ese valor nutricional, a pesar de ser un producto graso. Y, por último, se presentarán los resultados de los trabajos científicos más relevantes que han puesto de manifiesto los beneficios del aceite de oliva para la salud.

Los argumentos teóricos se complementarán con el desarrollo de una cata de aceite de oliva, para que el consumidor conozca ciertos aspectos clave de este producto, que le ayude a reconocer los atributos positivos de un aceite y elegir, con acierto, según sus gustos o necesidades. Brevemente se detallará el protocolo implicado en una cata, las fases (olfativa, gustativa/retronasal y táctil), características sensoriales (sabor, aroma y textura) y descripción de los principales atributos negativos y positivos.

Necesidades técnicas:

– Ordenador y proyector
– Mesas y sillas. Todos los participantes han de estar sentados y tener un espacio en la mesa donde apoyar los platos, los vasos de cata y agua, además de la servilleta, para realizar la cata de aceite.
– Servilletas de papel, vasos desechables y agua para cada participante.
Los aceites de oliva que se catarán así como las manzanas serán facilitados por la organización de Ciudad Ciencia.

IMG_0363

Ficha técnica

Coordinadoras de la actividad: Mª Raquel Mateos Briz y Beatriz Sarriá Ruíz, investigadoras del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) del CSIC

Público objetivo: Público general

Duración: 75 minutos máximo

Número máximo de asistentes: 40

Horarios habituales: El horario es flexible, de modo que puede adaptarse a las necesidades de cada municipio.