Apariciones en medios relacionadas con "Plasencia (Cáceres)"
Los alumnos del Santísima Trinidad de Plasencia participan en un proyecto de ciencia ciudadana del CSIC sobre el estudio de las especies invasoras de mosquitos. Con el objetivo de estudiar, detectar y combatir a los mosquitos transmisores de enfermedades. Hoy han recibido la visita de dos investigadores de este organismo para analizar los datos recolectados por los alumnos y darles una masterclass para detectar especies peligrosas.
+ InfoJara Pérez Jiménez, del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición del CSIC, impartirá este jueves, a las seis de la tarde en el IES Parque de Monfragüe de Plasencia, una conferencia abierta al público y con entrada libre titulada No te tragues ni un bulo nutricional.
+ InfoEstudiantes del IES Gabriel y Galán, en un concurso nacional
+ InfoEstudiantes del instituto Gabriel y Galán pondrán a prueba, del 4 al 15 de mayo, al personal investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en una nueva edición del concurso ‘Somos Científicos, ¡sácanos de aquí!’
+ InfoLa iniciativa pretende acercar a los jóvenes a diferentes áreas del conocimiento científico y descubrir la ciencia de una forma cercana y divertida
+ InfoEl certamen ha adaptado su formato para que se pueda celebrar durante el confinamiento y los alumnos puedan participar en las redes sociales
+ InfoEl Ayuntamiento de Plasencia, a través de la Concejalía de Salud Pública, coordina diferentes actividades de divulgación científica a través del Proyecto Ciudad Ciencia
+ InfoEl doctor Fernando de Castro, especialista en neurociencia, impartirá el próximo miércoles en el centro cultural Las Claras una charla sobre el cerebro, su desarrollo, el envejecimiento normal y la prevención del deterioro
+ InfoEl programa de Ciudades Saludables del ayuntamiento ha organizado tres charlas para promover la actividad en los mayores 50 años. La primera será el día 31, sobre actividad y salud. La segunda el 7 de noviembre, sobre el cerebro y su desarrollo y la última el 14, sobre alimentación y salud
+ InfoPoner a trabajar las narices y los cerebros es lo que hicieron ayer escolares en el IES Sierra de Santa Bárbara, donde se llevó a cabo un taller de la mano del CSIC y la Red Olfativa Española. El objetivo, además de comprobar los efectos de los olores, fue averiguar si se es o no un ‘súpergustador’
+ InfoEl Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Obra Social de la Caixa, en colaboración con el ayuntamiento, han diseñado un taller práctico, titulado Oler y saborear con el cerebro, que busca acercar a los participantes el funcionamiento de estos sentidos
+ InfoAlumnos y vecinos de la ciudad tendrán la oportunidad este viernes de descubrir de forma práctica cómo funciona nuestro sentido más primitivo con el taller ‘Oler y saborear con el cerebro’
+ InfoLos vecinos de Plasencia tendrán la oportunidad de descubrir de forma práctica cómo funcionan unos de nuestros sentidos más primitivos con el taller “Oler y saborear con el cerebro”, que se desarrollará el próximo viernes, día 20
+ InfoCientos de alumnos de Educación Primaria descubrieron ayer la labor de los investigadores y la importancia de la limpieza personal.
+ InfoCientos de alumnos de Educación Primaria descubrieron ayer la labor de los investigadores y la importancia de la limpieza personal. Actividad enmarcada en el proyecto Ciudad Ciencia
+ InfoEl Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha renovado su convenio con la obra social La Caixa para llevar a cabo un año más el proyecto de divulgación Ciudad Ciencia, que contará con varias actividades en Plasencia
+ Info"AVES COMO BIOINDICADORES DEL CAMBIO GLOBAL", conferencia impartida por Juan José Sanz Cid, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN, CSIC), como actividad paralela con motivo del comienzo de la FIO (Feria Internacional de Turismo Ornitológico).
+ InfoEl Jueves, 27 de febrero en el Centro Cultural 'Las Claras' de Plasencia tendrá lugar la conferencia 'Aves como bioindicadores del cambio global'.
+ Info ¿Cuál es la forma óptima para llenar un volumen? ¿Cómo funciona un acelerador de partículas? ¿Y las bacterias… qué se dicen por el whatsapp?
Todas estás cuestiones y muchas otras las resuelve The Big Van Theory, un grupo de investigadores y profesores con un espectáculo itinerante de monólogos científicos. Preparénse para aprender y reir pero recuerden que…¡No vale utilizar calculadora!
"Nuestro objetivo –declaran los protagonistas en la web del proyecto– es acercar la ciencia al público general, mostrando los avances más recientes en ciencia de una forma divertida y comprensible. ¿Qué son los rayos cósmicos? ¿Y la epigenética? ¿Podemos hacer algo para huir de un terremoto? ¿Por qué vuelan los aviones? ¿Cómo se descubrió el bosón de Higgs? Son preguntas que salen hoy del aula y se acercan a usted de la forma más divertida que pueda imaginar".
+ Info