Ciudad Ciencia
Porque contigo,
la ciencia es otra historia
Ponemos en contacto a la comunidad científica con la sociedad para explicar y compartir los últimos avances en investigación, conversar y aprender de manera conjunta. A través de exposiciones, talleres, teatro científico, clubes de lectura y conferencias, para todas las edades e intereses.
Novedades
Llévate la ciencia de vacaciones
14.07.2017
La colección de divulgación ¿Qué sabemos de? te ofrece un variado menú de temas fresquitos y ligeros para tu maleta veraniega

El verano ya ha llegado y en Ciudad Ciencia tenemos un amplio abanico de propuestas para disfrutar de la lectura en cualquier destino. La colección de divulgación ‘¿Qué sabemos de…?’ editada por el CSIC y Los libros de la Catarata ofrece 86 títulos que cuentan la ciencia de forma cercana y amena. Algas comestibles, alucinógenos, el olfato o la relación que hay entre matemáticas y ajedrez son algunos de los últimos títulos de la colección.
El último libro en sumarse a la colección habla de Las malas hierbas, y en él César Fernández-Quintanilla y José Luis González aclaran cuándo estas plantas son dañinas o beneficiosas para el ser humano. A pesar de su denostada fama, las malas hierbas no son siempre perjudiciales. Llegan a tener la misma importancia que la climatología a la hora de limitar la producción de cultivos, pero también ejercen un papel fundamental en el control biológico de plagas o en la protección contra la erosión del suelo.
Las anémonas de mar del género Metridium, anfibios como el sapo gigante (Bufo marinus), plantas como el peyote o la ayahuasca, así como numerosas especies de hongos, como el cornezuelo del centeno, comparten una característica común: contienen sustancias psicoactivas que, ingeridas por el ser humano, actúan sobre su sistema nervioso central, modificando su percepción y produciendo estados de conciencia alterada. Estos compuestos se denominan alucinógenos y protagonizan el libro escrito por José Antonio López.
¿Quién no ha pasado tardes enteras jugando al ajedrez? Su complejidad, su profundidad e incluso su belleza nos siguen atrayendo como el mejor de los retos. La inserción de las matemáticas en el estudio del juego ha supuesto una simbiosis perfecta que alimenta, por un lado, el avance hacia la partida de ajedrez perfecta y, por otro, el desarrollo de nuevas mejoras en campos como el de la programación informática o la inteligencia artificial. Razvan Iagar habla de este juego milenario en Matemáticas y ajedrez.
Además de esta colección, Ciudad Ciencia continúa ofreciendo en su web múltiples recursos, como unidades didácticas, experimentos y aplicaciones para divertirse y aprender con la ciencia.