Los investigadores participantes y el equipo de moderación reconocerán a la mejor clase votando al mejor chat (aquel con más estudiantes interesados, el más divertido, aquel en el que todos estaban muy preparados…). Como premio para la clase más votada, se organizará un ‘Somos Científicos, ¡en directo!‘ en el municipio al que pertenezca su centro educativo. Los protagonistas sobre el escenario serán los científicos de la zona y los estudiantes podrán conocerlos en persona. Además, los estudiantes que lancen la mejor pregunta también serán premiados con un diploma y un vale de 25 euros.
Ciudad Ciencia
Porque contigo,
la ciencia es otra historia
Ponemos en contacto a la comunidad científica con la sociedad para explicar y compartir los últimos avances en investigación, conversar y aprender de manera conjunta. A través de exposiciones, talleres, teatro científico, clubes de lectura y conferencias, para todas las edades e intereses.
Novedades
Arranca una nueva edición de Somos Científicos, ¡sácanos de aquí!
29.03.2019
Del 1 al 12 de abril, seis investigadores e investigadoras del CSIC chatearán con estudiantes de 17 centros educativos

La nueva edición de Somos científicos, ¡sácanos de aquí! comienza el próximo lunes, 1 de abril. Seis investigadores e investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) responderán, a través de chats, a las preguntas de los estudiantes de 17 centros educativos de municipios pertenecientes a Ciudad Ciencia. Hasta el 12 de abril, jóvenes de entre 10 y 18 años pondrán a prueba al personal investigador. En la Zona CSIC los y las científicas explicarán su experiencia profesional y cuestiones relacionadas con su área de estudio; también están permitidas preguntas sobre sus aficiones o su biografía. Finalmente, los estudiantes votarán a su concursante favorito. El ganador podrá desarrollar un proyecto de divulgación propio.
Los seis concursantes pertenecen a diferentes centros del CSIC: Eva Cuesta es bióloga, estudiante de doctorado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), y trabaja con artrópodos, especialmente con escarabajos, en el departamento de Biogeografía y Cambio Global del MNCN; Ferran Macià es investigador postdoctoral en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, licenciado en Matemáticas, Ingeniero en Telecomunicaciones y doctor en Física, y estudia las propiedades y el futuro de los materiales; Juan Francisco Gibaja Bao es arqueólogo, investigador de la Institución Milá Fontanals (IMF), donde estudia materiales arqueológicos y organiza actividades de divulgación; Elena Gómez Díaz es bióloga evolutiva y molecular y trabaja en epigenética de enfermedades transmitidas por vectores en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra; Miriam Garcia Santa-María es física, astrofísica y estudiante de doctorado en el Instituto de Física Fundamental, donde elabora mapas de nubes moleculares en las que se forman algunas de las estrellas más grandes de la galaxia; y Víctor Sanz i López es estudiante de doctorado en el Instituto de Robótica e Informática Industrial y trabaja aspectos relacionados con el movimiento y tareas de robots, inteligencia artificial, y control de sistemas de energía como pilas de hidrógeno.
“El objetivo de esta actividad es que los jóvenes conozcan los distintos perfiles de las personas que trabajan en nuestros centros de investigación de una forma diferente a los formatos clásicos de charlas o talleres. Chatear les permite ser más espontáneos, les da libertad para preguntar lo que quieran y es, además, un canal con el que ellos están muy familiarizados”, comenta Pilar Tigeras, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica del CSIC.
En 2018 se organizó la Zona Museo de Ciencias Naturales con la que se batió el récord de participación. Un total de 700 jóvenes hablaron con cinco expertos del MNCN durante dos semanas. Se enviaron más de 400 preguntas y se celebraron 25 chats. Esta Zona, organizada dentro del proyecto, fue la que contó con más estudiantes registrados.
La clase más votada por l@s investigador@s también tendrá premio
Centros educativos participantes en la Zona CSIC
IES El Mayorazgo, La Orotava
CP Griseras, Tudela
IES Bernardo De Balbuena, Valdepeñas
Colegio Sagrado Corazón De Jesús, Ubrique
IES Modesto Navarro, La Solana
IES Cap De Llevant, Mahón
Colegio Santo Domingo Savio, Monzón
IES Dr. José Zapatero Domínguez, Castro Urdiales
Colegio Santa Rosa. Dominicas Villarrubia, Villarrubia De Los Ojos
IES Fray Pedro De Urbina, Miranda De Ebro
Colegio Santa Ana, Calatayud
Colegio Virgen De Las Nieves, Aspe
IES Infanta Elena, Jumilla
IES Emperador Carlos, Medina Del Campo
IES Gabriel Y Galán, Plasencia
La Encarnación, Villena
Colegio Santa Teresa Calahorra, Calahorra
Además, en otras de las zonas de Somos Científicos participarán los siguientes centros educativos de localidades pertenecientes a Ciudad Ciencia:
Cor De Maria, Mahón
CEIP Víctor de la Serna y Espina, Ubrique
IES José María Pérez Pulido, Los Llanos de Ariadne
IES Parque De Monfragüe, Plasencia