Ciudad Ciencia
Porque contigo,
la ciencia es otra historia
Ponemos en contacto a la comunidad científica con la sociedad para explicar y compartir los últimos avances en investigación, conversar y aprender de manera conjunta. A través de exposiciones, talleres, teatro científico, clubes de lectura y conferencias, para todas las edades e intereses.
Agenda
Por una sociedad libre de violencias machistas (primera sesión)
01.02.2019
12:10 y 13:00 horas
Estudiantes
IES Emperador Carlos. Calle Zamora, 34. , Medina del Campo (Valladolid)
El objetivo de este proyecto es dotar a la población juvenil (14‐18 años) de herramientas para identificar la violencia de género en sus diferentes manifestaciones. De esta forma pretendemos contribuir a sensibilizar ante un fenómeno que, lejos de ser un asunto privado, constituye una problemática social de raíces estructurales (García Selgas y Casado Aparicio, 2010; De Miguel, 2007). Visibilizar los diferentes tipos de violencia contra las mujeres y los ámbitos en los que se ejercen es esencial para la prevención de estas actitudes y comportamientos.
La intervención con poblaciones jóvenes en este ámbito es especialmente relevante por varios motivos. En primer lugar, porque la adolescencia y la primera juventud son momentos de consolidación de las identidades de género (Martínez et al., 2008; Colás y Villaciervos, 2007). Por otra parte, porque se trata de etapas cruciales para la conformación de actitudes y prácticas en el terreno de las relaciones afectivo‐sexuales (Mateos, 2010: 10). Finalmente, porque es un periodo en el que se forjan valores democráticos y de ciudadanía. Este último punto es de gran importancia, ya que partimos de la idea de que la violencia no se circunscribe sólo al ámbito privado o de pareja, sino que es un problema social y comunitario. Acercarnos a la población juvenil tiene un gran interés a la luz de los resultados de investigaciones recientes. Si de un lado tenemos datos del unánime rechazo a determinadas prácticas y actitudes violentas o coercitivas entre la juventud española (CIS, 2013), otros estudios desvelan que nuestros adolescentes y jóvenes ejercen o sufren prácticas de riesgo, abusivas o incluso violentas con una frecuencia alarmante (Rodríguez y Megías, 2015; Hernández, 2015).
Este proyecto constituye también una propuesta de análisis e investigación. Los datos recogidos durante el mismo nos ayudarán a seguir trabajando en las culturas y prácticas amorosas de la juventud, las relaciones de pareja y la violencia de género.
Organizado por Ciudad Ciencia (CSIC y FECYT) e impartido por Concepción Castrillo y Ana Vicente del Grupo de Estudios Socioculturales Contemporáneos de la UCM (GRESCO).