Ciudad Ciencia
Porque contigo,
la ciencia es otra historia
Ponemos en contacto a la comunidad científica con la sociedad para explicar y compartir los últimos avances en investigación, conversar y aprender de manera conjunta. A través de exposiciones, talleres, teatro científico, clubes de lectura y conferencias, para todas las edades e intereses.
Agenda
¿Crees que comes bien?
28.11.2017
13:30 horas
Estudiantes
IES Sierra de Santa Bárbara , Plasencia (Cáceres)

Conferencia de Rocío Estévez-Santiago del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN, CSIC).
La nutrición y la alimentación son temas muy recurrentes tanto en medios de comunicación, como en redes sociales, como también en las conversaciones cotidianas. A todos nos encantas hablar sobre lo que comemos y, sobre todo, sobre lo que se debe y no se debe comer.
Pero… ¿sabemos realmente lo que es comer bien? Creo que en muchos casos lo que consideramos verdades absolutas en este aspecto, son errores trasmitidos de boca en boca.
Hablamos de dieta mediterránea y nos orgullecemos de que haya sido proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad pero… ¿sabemos lo que es la dieta mediterránea? Probablemente no.
Este taller está orientado a estudiantes adolescentes. En la adolescencia la dificultad de seguir una alimentación adecuada es mayor que en otras etapas por razones fisiológicas y sociales. Debido a esto, la única opción que nos queda para asegurar unos hábitos de alimentación que cubran las necesidades propias de esta etapa (especialmente altas), es una buena formación.
Es importante trasmitir información con rigor científico, veraz y que sea clara. Pero también aportarla de una forma que llame la atención. Como en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje, es fundamental la motivación. Para ello se plantea el formato taller. Los estudiantes tendrán que plantearse cuestiones importantes sobre sus hábitos de alimentación, rellenaran un cuestionario sobre su alimentación y debatirán en grupo cómo son de adecuadas sus costumbres. De esta manera, al plantear actividades participativas, se espera que, al verse involucrados, recuerden una alta proporción de lo aprendido. Con la utilización de técnicas como el conflicto cognitivo, la contextualización, la analogía, el uso de mapas conceptuales, una presentación gráfica y dinámica, partiendo de los conceptos que los alumnos y alumnas ya conocen, e incluso apoyándonos en los posibles conceptos erróneos que poseen con anterioridad, se pretende que la información recibida marque un antes y un después en su forma de comer.