Ciudad Ciencia
Porque contigo,
la ciencia es otra historia
Ponemos en contacto a la comunidad científica con la sociedad para explicar y compartir los últimos avances en investigación, conversar y aprender de manera conjunta. A través de exposiciones, talleres, teatro científico, clubes de lectura y conferencias, para todas las edades e intereses.
Agenda
Las lenguas de los judíos de Sefarad
31.01.2013
Tàrrega (Lérida)

Conferencia de María Ángeles Gallego del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (CCHS, CSIC)
A lo largo de toda la Edad Media los judíos de la Península Ibérica adoptaron y utilizaron con naturalidad las lenguas de su entorno, que fueron variando de acuerdo con las transformaciones sociales que se vivieron en este periodo histórico: latín, árabe, y las distintas variantes del romance (castellano, catalán…). Entre estas lenguas el árabe ocupa un lugar destacado por el altísimo grado de inmersión lingüística que demuestran los judíos de al-Andalus y que les lleva a conocer a fondo su gramática y su literatura clásica.
En cualquier caso, e independientemente de la lengua utilizada para la vida diaria y la comunicación con los gentiles, los judíos mantuvieron siempre el uso del hebreo en tanto que lengua sagrada del judaísmo. Se empleaba no sólo para los escritos relacionados con la vida religiosa sino también para la composición de poesía y como lengua franca para la comunicación con judíos de otros entornos lingüísticos. Más aún: el alfabeto hebreo fue utilizado para escribir en las otras lenguas empleadas, dando lugar a las distintas variantes del judeo-romance y el judeo-árabe.
En esta conferencia se presentará un cuadro general de la evolución de la situación lingüística de los judíos en la Península Ibérica, con especial atención al período andalusí y se ofrecerá una sinopsis de las actitudes y usos lingüísticos de los judíos dentro del marco general de la sociolingüística.
Hora: 20:30 h.
Lugar: Sales Nobles del Museu Comarcal de Tàrrega
Dirección: Carrer Major, 11. Tàrrega (Lleida)
Imagen cortesía de Syndics of Cambridge University Library.