En esta ocasión y aunque seguimos con nuestra actividad de huerto escolar, control del compost, plantación de semillas, limpieza de malas hierbas, etc., queremos compartir con vosotros una interesante actividad que estamos llevando a cabo en nuestro colegio en estos días.
Ya vamos por la mitad del montaje de nuestro jardín colgante, aún nos quedan cuatro días más,… unas 200 plantas a sumar a las ya colocadas.
A partir de mediados de marzo comenzamos nuestro jardín vertical. El día indicado para cada una de las clases, cada alumno trajo al Cole por separado la botella correspondiente ya preparada y la planta que cada familia eligió teniendo en cuenta que el jardín colgante está situado en una zona soleada del patio y que debe por tanto resistir la posible sequía y exceso de sol. Entre otras posibilidades: geranios, malvas, cintas, cactus, trébol, claveles, margaritas, petunias, aloe vera… O incluso alguna planta aromática: orégano, tomillo, menta, melissa, hierbabuena…
Hay muchas formas de construir un huerto o jardín vertical o colgante. Incluida en nuestro proyecto de huerto ecológico escolar y muy relacionado con el tema estrella de este curso escolar: El Agua; la decisión de llevar a cabo esta actividad en el colegio y en especial colaboración con las familias. De entre las muchas alternativas, en esta ocasión la elegida fue la idea desarrollada por el estudio de diseño brasileño ROSENBAUM, colaborador en Brasil con un programa encaminado a la realización y mejora de viviendas de familias con pocos recursos, y que en uno de sus trabajos desarrollaron un muro vegetal mediante botellas de plástico.
La idea de montar un huerto o jardín vertical con botellas de plástico recicladas es interesante por lo económico que resulta, al ser 100% reciclado, y el original efecto conseguido al colocar las botellas cubriendo la pared. La solución aportada por ellos fue utilizar estas botellas para realizar un jardín vertical o colgante, de manera económica y muy sencilla. Solo se necesitan botellas de plástico de dos litros, cuerda o alambre resistente y dos elementos que eviten su deslizamiento.




¡ Precioso trabajo !
Además todo el proceso es un ejemplo de sostenibilidad y participación de padres, alumnos, profesores… Y el resultado es impresionante.
¿Cómo hacéis para mantener humedad en todas las plantas?
¡Enhorabuena por vuestro trabajo y saludos desde el ICA!