Usuario: IESLAVALLDESEGO1PQPI
Municipio: Mancomunidad de les Valls
Taller: Agricultura sostenible en el aula
Topónimo: Instituto de Educación Secundaria Ies la Vall de Sego, Carretera de Quartell, 46511 Benifairó de les Valls, Valencia, EspañaInstituto de Educación Secundaria Ies la Vall de Sego, Carretera de Quartell, 46511 Benifairó de les Valls, Valencia, España
Coordenadas: 39.733539,-0.265757
Fecha: 20-02-2013
Observaciones: Hola, soy Hilari Martí profesor del módulo científico matemático del primer curso del programa de cualificación profesional inicial. Hemos empezado el herbario de las especies vegetales que crecen junto a las que cultivamos en nuestro huerto ecológico, aunque no hemos recibido todavía el kit de experimentación. En otoño plantamos lechugas, patatas, puerros, cebollas, lechugas, escarolas, habas y coliflores, ya hemos recogido casi todo pero las patatas no han crecido muy bien pues las matas perdieron las hojas pensamos atacadas por algún organismo pero no hemos hallado la causa. Estamos investigando pero nos vendría bien que nos dijérais que podría ser y cómo combatirlo de una forma natural. Os podemos enviar alguna foto de las matas, incluso de alguna patata agujereada por el invitado. Podria ser un grillotopo, orugas…



Hola gente del Vall de Sego,
Seguro que la primavera va avanzando ya por allí.
En la foto de herbario de 6 plantas las dos grandes son cerraja o llitsó en valencià (Sonchus tenerrimus), la de la flor blanca parece arabidopsis (Arabidopsis thaliana) y las otras pueden ser lechetreznas (Euphorbia sp.) aunque no las veo demasiado bien. Es importante a la hora de preparar el herbario que los ejemplares están enteros, es decir, tengan hojas, flor o fruto… La planta de la otra foto parece un torvisco (Daphne gnidium) pero ya os digo, que sin flor o fruto es más complicado saberlo.
Sí sería útil que enviarais fotos de esas patatas perjudicadas. El ataque podría ser de escarabajo de la patata, polilla de la patata, rosquilla negra (oruga)…
En cuanto al kit de investigación, éstos se enviaron en noviembre-diciembre cuando recibimos por parte de los distintos centros su interés por participar en el taller, sobre todo porque para el reciclado de residuos se enviaban las enmiendas orgánicas, las semillas de cebada…
Buen trabajo y ya veréis que poco hace falta para que el herbario tenga un montón de especies.
Un saludo