Ciudad Ciencia
Porque contigo,
la ciencia es otra historia
Ponemos en contacto a la comunidad científica con la sociedad para explicar y compartir los últimos avances en investigación, conversar y aprender de manera conjunta. A través de exposiciones, talleres, teatro científico, clubes de lectura y conferencias, para todas las edades e intereses.
Agenda
De ratones y hombres
20.01.2020
18:00 horas
Público general
Sede FUNDORO. c/ Calvario, 17 , La Orotava (Tenerife)

Conferencia de Jaime J. Carvajal, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CSIC-UPO).
Desde el descubrimiento de que algunas enfermedades humanas estaban causadas por defectos genéticos, el avance de la biología molecular humana ha sido exponencial. Junto a este desarrollo espectacular corre en paralelo el desarrollo de modelos animales que recapitulan, de manera parcial o completa, diversas patologías humanas, y que han sido esenciales para entender el desarrollo o progresión de estas enfermedades, así como el descubrimiento de nuevas terapias.
El genoma del ratón (mus musculus) es idéntico en más del 90% al de los seres humanos. Además, compartimos con este pequeño mamífero una enorme proporción de procesos bioquímicos complejos, por lo que es muy útil para reproducir y analizar con detalle procesos como el cáncer, enfermedades infecciosas, inmunológicas o aquellas producidas por mutaciones genéticas. El ratón es de un tamaño pequeño, es muy adaptable, fácil de mantener en cautividad, y con ciclos reproductivos y vitales muy cortos. Todo esto hace que sea el organismo modelo por excelencia y el más utilizado en el laboratorio de ciencias biológicas y biomédicas.
En la primera parte de esta charla se hablará del uso del ratón como modelo de enfermedades humanas y sus implicaciones éticas. En la segunda parte se hará referencia a los últimos descubrimientos acerca del papel de ciertos genes sobre la pérdida de masa muscular, avances realizados mediante técnicas avanzadas de modificación genética en ratones.