INICIAR SESIÓN

Olvidé mi contraseña

Si no eres usuario de Ciudad Ciencia regístrate

cerrar

REGISTRO

Datos de usuario


Fecha de nacimiento (opcional)

Indica el nombre y apellidos del responsable del grupo:



Al hacer clic en "Regístrate" muestras tu conformidad con nuestras condiciones de uso del sitio y aceptas haber leído y comprendido nuestro Aviso Legal.

Marca esta casilla en caso de que no desees recibir comunicaciones de las actividades de divulgación del CSIC.

Si ya eres usuario de Ciudad Ciencia inicia sesión

cerrar

OLVIDÉ MI CONTRASEÑA

cerrar

Por una sociedad libre de violencias machistas

Contenido

El objetivo de este proyecto es dotar a la población juvenil (14‐18 años) de herramientas para identificar la violencia de género en sus diferentes manifestaciones. De esta forma pretendemos contribuir a sensibilizar ante un fenómeno que, lejos de ser un asunto privado, constituye una problemática social de raíces estructurales (García Selgas y Casado Aparicio, 2010; De Miguel, 2007). Visibilizar los diferentes tipos de violencia contra las mujeres y los ámbitos en los que se ejercen es esencial para la prevención de estas actitudes y comportamientos.

La intervención con poblaciones jóvenes en este ámbito es especialmente relevante por varios motivos. En primer lugar, porque la adolescencia y la primera juventud son momentos de consolidación de las identidades de género (Martínez et al., 2008; Colás y Villaciervos, 2007). Por otra parte, porque se trata de etapas cruciales para la conformación de actitudes y prácticas en el terreno de las relaciones afectivo‐sexuales (Mateos, 2010: 10). Finalmente, porque es un periodo en el que se forjan valores democráticos y de ciudadanía. Este último punto es de gran importancia, ya que partimos de la idea de que la violencia no se circunscribe sólo al ámbito privado o de pareja, sino que es un problema social y comunitario. Acercarnos a la población juvenil tiene un gran interés a la luz de los resultados de investigaciones recientes. Si de un lado tenemos datos del unánime rechazo a determinadas prácticas y actitudes violentas o coercitivas entre la juventud española (CIS, 2013), otros estudios desvelan que nuestros adolescentes y jóvenes ejercen o sufren prácticas de riesgo, abusivas o incluso violentas con una frecuencia alarmante (Rodríguez y Megías, 2015; Hernández, 2015).

Este proyecto constituye también una propuesta de análisis e investigación. Los datos recogidos durante el mismo nos ayudarán a seguir trabajando en las culturas y prácticas amorosas de la juventud, las relaciones de pareja y la violencia de género.

Para abordar estos objetivos proponemos una metodología que combina:
a) la exposición y explicación de conceptos y argumentos;
b) la participación activa del alumnado a través de dinámicas en las sesiones presenciales con las investigadoras;
c) tareas a realizar posteriormente bajo la supervisión del profesorado.

taller_genero

Esta metodología busca la implicación de los y las jóvenes en su proceso de aprendizaje, en lugar de situarlos como receptores pasivos del conocimiento científico. Para implementarla, nos serviremos de diferentes recursos a materiales audiovisuales, noticias de actualidad y ejemplos concretos. Además, pondremos en práctica dinámicas de dramatización, simulación, debates, etc.

Necesidades técnicas:

Ordenador y proyector.

 

Ficha técnica

Coordinadoras de la actividad: Concepción Castrillo y Ana Vicente del Grupo de Estudios Socioculturales Contemporáneos de la UCM (GRESCO)

Público objetivo: estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.

Duración: 3 sesiones de una hora de duración

Número máximo de asistentes por sesión: 90

Horarios habituales: horario flexible para adaptarse a las necesidades de cada centro